Banner Eä

Un Workshop en Río para debatir sobre los desafíos de las revistas interdisciplinares en ciencias sociales y humanidades

El 1er Workshop Internacional. Desafíos de revistas interdisciplinares: experiencias del Reino Unido, Brasil y América Latina en historia, ciencias sociales y humanidades se realizó en Fiocruz, Río de Janeiro, del 22-24 de junio 2016. Desde Eä Journal participamos del espacio, discutiendo posibilidades, desafíos y dificultades en las publicaciones de acceso abierto.

 

IM web6IM web1

En los últimos años, editores y redacciones de revistas interdisciplinares se han enfrentado a una combinación de antiguos y nuevos retos, en lo referido a su posicionamiento, a la mejora de sus prácticas de gestión, así como de la calidad y visibilidad de sus publicaciones.

Estos retos han sido especialmente difíciles para las revistas científicas editadas en y/o sobre América Latina. Las nuevas demandas de los sistemas científicos y las universidades, la proliferación de índices y rankings, la necesidad de hacer llegar a audiencias de diferentes campos y nacionalidades han generado una complejización creciente de la tarea de los editores científicos de la región, que no ha tenido como correlato un espacio de discusión sobre problemas, limitaciones y desafíos comunes.

El 1er Workshop Internacional. Desafíos de revistas interdisciplinares: experiencias del Reino Unido, Brasil y América Latina generó un espacio de debate entre editores de Brasil, Argentina, México, Colombia, Perú, Chile, entre otros países de América Latina, y del Reino Unido para compartir sus experiencias. En éste se discutió sobre el panorama actual y cada revista presentó situaciones, aprendizajes generados y estrategias utilizadas. Esto permitió un esfuerzo colectivo, del que participaron más de 25 editores de revistas científicas, de repensar prácticas y estrategias para generar políticas editoriales sostenibles, caminos y significados de la internacionalización de las publicaciones, prácticas de evaluación por pares, indexación, agilidad de la publicación (“vías rápidas” –fast tracks-, publicaciones adelantadas, repositorios), involucramiento de públicos más amplios, cambios generados por el crecimiento de revistas de acceso abierto, utilización de herramientas de redes sociales, entre otras.

 

IM web3IM web5Clo2jVDWYAIImje

El taller se realizó en el marco de un proyecto conjunto de la revista brasileña História, Ciências, Saúde - Manguinhos, publicado por la Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz, y el Journal of Latin American Studies, publicado por Cambridge University Press y contó con el apoyo de la British Academy. A lo largo de los cuatro días se profundizó sobre cuatro ejes principales:

  • Estrategias y controversias para la internacionalización
  • Panoramas y desafíos de las políticas de acceso abierto
  • Nuevas y antiguas preocupaciones de autores, editores y evaluadores
  • El papel de las redes sociales en el las publicaciones científicas

Este primer taller constituyó una oportunidad para los editores de América Latina y el Reino Unido de disparar la discusión sobre las agendas actuales y futuras relativas a la edición, indexación y el impacto de las revistas interdisciplinares en los campos de las ciencias humanas y sociales.

 

Organizadores:
Marcos Cueto (Editor científico, HCSM)
André Felipe Cândido da Silva (Editor científico, HCSM)
Roberta Cardoso Cerqueira (Editora ejecutiva, HCSM)

 

Eä Journal

IsoCyte

SAHIME

Logotipo AMA