Banner Eä

Eä en el III Congreso Internacional Europa-América: "Museos, archivos y bibliotecas para la historia de la ciencia"

IM_Fepai
El pasado 20 de julio Eä participó del Simposio Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en Historia de la Ciencia y sus Posibilidades organizado por la Sociedad Argentina de Historia de la Medicina de la Asociación Médica Argentina (SAHIME - AMA). El evento tuvo lugar en el Museo Rivadavia de Ciencias Naturales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en el marco del congreso Milenio y memoria. III Congreso Internacional Europa - América. "Museos, archivos y bibliotecas para la historia de la ciencia".


En un momento en el que el mundo tiende hacia la socialización de saberes, la construcción de espacios colaborativos y de una inteligencia colectiva los estudios sobre Ciencia y Tecnología también están comenzando a cabalgar sobre la ola de esta segunda generación Web (Web 2.0), abriendo la puerta a nuevas posibilidades en la comunidad de ideas global. El simposio ha buscado analizar las posibilidades de la comunicación electrónica para ciencia en general y para historia de la ciencia en particular y difundir y perfeccionar los usos de los recursos de las TICs aplicados a historia de la ciencia.


Sobre el simposio


“Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en Historia de la Ciencia y sus Posibilidades”

Martes 20 de julio - Museo Rivadavia (Av. Ángel Gallardo 470, Buenos Aires)
 
Simposio organizado por la
Sociedad Argentina de Historia de la Medicina -
Asociación Médica Argentina (SAHIME - AMA)
 
 
 
Inscripción:
Entrada gratuita. Para inscribirse pueden descargar aquí la ficha de inscripción y enviarla a la secretaría del congreso: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 

Programa:

Martes 20 de Julio – Museo Rivadavia (Av. Ángel Gallardo 470)

14,30- 16,30: Sesión de lectura y discusión de trabajos

Bloque 1: Primera generación Web en Historia de la Ciencia

Coordinación: Ana Milanino

Ponentes:

- Eduardo Soria: Utilización de imágenes como mecanismo de transmisión del conocimiento de Historia de la Ciencia en la Web

- Amalia Bores: Nuevo paso en la formación: surgimiento y boom de cursos y posgrados a distancia

- Inés Bores: Digitalización de documentos y difusión de conocimiento

- Abel Luis Agüero: El desafío de las revistas electrónicas en Historia de la Ciencia. Análisis FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

 

16,30-16,45: Pausa - café

16,45 – 18,30: Sesión de lectura y discusión de trabajos

Bloque 2: Segunda generación Web en Historia de la Ciencia

Coordinación: Alejandro Kohl

- Cecilia Núñez: Web 2.0: segunda generación en la historia de la tecnología Web

- Jaime E. Bortz: Nuevas iniciativas en la universalización del saber

- Gabriela Bortz: Web 2.0 en el ámbito académico. Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología: una experiencia argentina.

- Paula Xavier Dos Santos: Red Biblioteca Virtual em Saúde. Preservación del patrimonio histórico, arquitectónico y documental en salud. Iniciativa brasileña de un espacio colaborativo


Conclusiones y cierre

 

 

* * *

 

Presidentes:

Prof. Dr. Jaime Elías Bortz

Prof. Dr. Abel Luis Agüero

Vicepresidentes:

Dra. Amalia Bores

Dra. Inés Bores

 

Fundamentos

El surgimiento y masificación de la Red Global abrió las puertas a una nueva forma de creación y difusión del conocimiento. Éste adquirió la capacidad de viajar a grandes velocidades alrededor del mundo, desdibujando las barreras geográficas y acortando las distancias temporales. El uso de Internet ha producido una nueva cultura de comunicación en el mundo que repercutió también en las comunicaciones científicas agilizándolas y produciendo la posibilidad de la interacción entre los diversos miembros de la comunidad de ciencia.

Este novedoso medio, que complementa la tradicional cultura del libro en soporte de papel, ha producido un cambio fundamental en el intercambio de ideas de los científicos que lo hace asemejarse a lo que ocurría en el pasado. En efecto, en los scriptoria medioevales un monje leía en voz alta a varios novicios que escuchaban y acaso interrumpían al lector con sus preguntas y observaciones generando un diálogo, cosa que se interrumpió en el tiempo con la invención de la imprenta. Al abaratarse el libro, cada lector leyó por su cuenta sin poder polemizar con otros sino por medio de la disputa o la correspondencia; ambas formas no tenían la inmediatez de la lectura en común. El soporte electrónico anula la distancia, permite que varios lectores puedan recibir la información en forma prácticamente simultánea (como antaño), y por medio de los últimos adelantos técnicos facilita el intercambio de ideas y la polémica sobre los textos de varios actores a la vez.

En un primer momento, que duró hasta principios de esta década, proliferaron los recursos multimedia, diversos sistemas de educación a distancia, la digitalización de documentos, catálogos bibliográficosonline, las primeras revistas académicas en soporte electrónico, entre otros recursos que se aplicaron en pos de la transmisión del conocimiento en Historia de la Ciencia y Tecnología. Pero hasta este momento la Web era de sólo lectura, teniendo un flujo de transmisión de información unilateral (Emisor  Receptor).

El mundo actual tiende hacia la socialización de saberes y la construcción de espacios colaborativos. Las diferentes redes sociales estimulan un permanente compartir de información y la creación colectiva de conocimiento. Es el momento de auge de aplicaciones centradas en el usuario final -como Facebook, Twitter, YouTube, Flickr, Wikipedia, Blogger, entre muchos otros-, que generan colaboración y que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red. En este contexto, los estudios sobre Ciencia y Tecnología también están comenzando a cabalgar sobre la ola de esta segunda generación Web (Web 2.0), abriendo la puerta a nuevas posibilidades en la comunidad de ideas global.

 

Objetivos generales

Los objetivos generales de este simposio serán:

1. Analizar las posibilidades de la comunicación electrónica en ciencia en general y en historia de la ciencia en particular.

2. Difundir y perfeccionar los usos de los recursos de las TICs entendiéndolos como un proceso de innovación permanente.

 

Objetivos particulares

Los objetivos particulares de este simposio serán:

1. Explorar las aplicaciones de las TICs en los procesos de universalización de las imágenes, las actividades educativas y la difusión de documentación.

2. Analizar el rol de las revistas electrónicas de historia de la ciencia.

3. Detallar otras alternativas de comunicación para la interconexión de científicos.

4. Identificar las perspectivas de generación de proyectos conjuntos de alcance regional e internacional.

 

 

Sociedad Argentina de Historia de la Medicina (SAHIME)

 

Logo_SAHIME_chico

 

Eä Journal

IsoCyte

SAHIME

Logotipo AMA